sábado, 7 de noviembre de 2015

San Luis Potosí tierra indomita

San Luis Potosí; tierra indómita

La región que corresponde al estado de San Luis Potosí, al estar ubicada sobre accidentes geográficos y fenómenos heolicos importantes presenta características climáticas y regionales muy diversas.  Esto,  a grandes rasgos,  genera la división del estado en cuatro regiones principales: altiplano, zona centro,  zona media y zona huasteca. Cada una con diferentes características en cuanto a su vegetación, fauna y caracteres geográficos.

San luis potosí ofrece en esta región una multitud de oportunidades para conocer parajes sin igual y la posibilidad de estar en un momento en el quemante sol del desierto,  a la gélida altura en la serrania y el húmedo calor de la huasteca en pocas horas.  Sin lugar a dudas un lugar exótico para visitar y disfrutar.

Los accidentes geograficos mas importantes de la region

La Mesa del Centro; accidente al norte del estado.
La Sierra Madre Oriental; cadena montañosa del centro y region media.
Llanura Costera del Golfo Norte; que toma el nombre de huasteca

tiene diferentes alturas que  se ubican en forma de escalones:
La huasteca; es el mas bajo
La línea montañosa que forman las sierras del Rosal, Tapona, Venado o Moctezuma, Ahualulco y San Luis o San Miguelito;
La planicie entre las sierras de San Miguelito al oeste y la de Álvarez al este y en el extremo norte,
El desierto de El Salado.

Al noreste de la ciudad de San Luis Potosí está ubicado un conjunto de sierras formadas por rocas sedimentarias y continentales.

Los puntos mas altos en San Luis Potosí:

La mayor parte de su territorio se forma por cerros de 2 000 metros sobre el nivel del mar (msnm),
  1. Cerro Grande  3 180 msnm (armadillo de los infante)
  2. Sierra de Catorce con 3 110 msnm. (Venegas, Catorce, La Paz y Venado)
  3. Sierra coronado 2 810 msnm. (Charcas)
  4. Sierra los picachos del tunalillo 2 770 msnm.
  5. Sierra San Miguelito 2 630 msnm. (San Luis Potosí)
  6. Cerro el Fraile 2 620 msnm. (Villa de la Paz)
  7. La Sierra El Mastranto 2 590 msnm. (catorce)
  8. Picacho las hendiduras 2 590 msnm.
  9. Sierra los Librillos 2 570 msnm. (Venado, Moctezuma, Charcas)
  10. Sierra el Jacalon 2 500 msnm. (Ahualulco)
  11. Sierra camaron 2 380 msnm. (Tierra Nueva)
  12. Picaho el Bejuco 1 960 msn. (Ciudad del Maiz)
  13. sierra el Tablon 1 840 msnm. ( Villa Juarez)

 

El Clima en la region

Tres son los climas predominantes en la region de san Luis Potosí, a saber:
  • Cálido - húmedo en la planicie costera todo el año, temperatura media superior a los 20°C y precipitaciones por encima de los 1 000 mm;
  • Seco con cierta humedad en verano y menos de 750 mm anuales la mayor parte del estado, se torna 

  • Más seco y extremoso en la región de el Salado con lluvias que no llegan a los 270 mm anuales. 

  • Durante el otoño los ciclones logran traspasar la sierra y llevan su humedad al resto del estado, aunque en la ladera oriental pueden llegar a ser peligrosos. 

Cobran importancia los vientos alisios que soplan de manera constante en verano y menos en invierno. Circulan entre los trópicos, desde los 30-35º de latitud hacia el ecuador y se dirigen desde las altas presiones subtropicales, hacia las bajas presiones ecuatoriales. El movimiento de rotación de la Tierra desvía a los alisios hacia el oeste, y por ello soplan del noreste al suroeste en el hemisferio norte y del sureste hacia el noroeste en el hemisferio sur.

Asi tambien los Vientos dominantes del oeste y marítimos del este en invierno y primavera; del este y noroeste, en verano; del sur y este, durante el otoño. 

 

 Los principales ríos

Moctezuma (punto mas bajo al unirse con Tampaon a 100 msnm.
Santa María
Tampaón, 
El Salto, 
Verde, 
Tamasopo, 
Gallinas, 
San Isidro, 
Palmillas 
Grande:

Existen dos cuencas hidrográficas bien definidas:

La cuenca del interior conformada por sistemas cerrados y la cuenca del panuco en la huasteca.

  • En el Altiplano; la cuenca interior del desierto del Salado; está formada por un conjunto de cuencas cerradas y endorreicas, por corrientes de temporal, mantos subterráneos y algunos manantiales. Las cuencas endorreicas (o cerradas) del altiplano son la de San Luis Potosí, Mexquitic, Ahualulco, Matehuala y Cedral. 
  •  En la zona centro son de importancia las aguas subterráneas de las cuencas cerradas localizados en Villa de Arista,  San Luis Potosí y Villa de Reyes.
  • En la zona Media la cuenca del Río Verde y el río Alaquines, otros manantiales, cuencas cerradas y, otros sistemas hidrológicos.
  • En la Huasteca la cuenca del Pánuco constituido por arroyos de caudal permanente y donde desaguan los ríos del sur y este del estado: Santa María, Verde, Frío, Valles, Tamuín y Moctezuma. Algunos corren entre montañas y cañones y forman cascadas como El Salto, de 90 m de altura, gran cantidad de manantiales, lagunas.

Las presas

Golondrinas, 
La Muñeca
San José
El Peaje


Áreas protegidas


Sierra de Álvarez
Sierra la Mojonera
Sierra del Abra 
Tanchipa


Bibliografía:

  1. INEGI. Síntesis de información Geográfica del estado de San Luis Potosí.
  2. INEGI. Anuario Estadístico del estado de San Luis Potosí.
  3. INEGI. Continuo Nacional Topográfico S. II escala 1:250 000.
  4. INEGI. Conjunto Geológico F14 escala 1:1 000 000
  5.  http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/slp/territorio/relieve.aspx?tema=me&e=24
  6. http://bisserver.be/online/spaans/sp07/sp07_047_0v02/html/www.kokone.com.mx/viaja/estados/sanluis.html
  7. https://es.wikipedia.org/wiki/Vientos_alisios.


agradecimientos:

1 comentario:

Senderismo en San Luis Potosí